Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Cienc. Trab ; 7(16): 67-71, abr.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420791

RESUMO

Introducción. La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado como política instalar obras de artistas nacionales en todas sus dependencias en el país. El Hospital del Trabajador de Santiago (HTS) tiene una importante colección de murales y esculturas. Objetivo. Evaluar el impacto percibido por diferentes grupos de “usuarios” de un conjunto de cuatro murales instalados en el Hospital del Trabajador de Santiago. Método. Se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo, aplicando una entrevista semiestructurada adaptada de un instrumento usado en un proyecto inglés. La muestra está constituida por 120 personas (30 para cada uno de los 4 cuadros): 40 pacientes; 40 acompañantes o visitas; y 40 funcionarios. Es una muestra no representativa, in situ, dado el carácter exploratorio y preliminar del estudio. Resultados. La mayoría de los pacientes, visitas y personal ha reparado en la existencia de obras de arte exhibidas en el Hospital. La medida de agrado por las cuatro obras varía ampliamente, entre 87 y 45 por ciento, lo que parecería guardar relación con el grado de cercanía y facilidad de identificación de las personas con el carácter de la obra. El juicio que los entrevistados hacen respecto del beneficio o utilidad de cada una de las obras también varía, entre 56 y 84 por ciento. Dicho juicio no guarda necesaria relación con el nivel de agrado o gusto por la obra. Conclusión. Más de dos tercios de los pacientes, visitas y personal tienen una apreciación positiva de las obras de arte elegidas; y las estiman beneficiosas, especialmente para los pacientes. Las variaciones encontradas guardan relación con algunas características de los entrevistados, y otras propias de la ubicación y carácter de las obras.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Arteterapia , Pesquisa Empírica , Meio Ambiente , Saúde Holística , Terapias Sensoriais através das Artes , Chile
2.
Cienc. Trab ; 6(14): 185-188, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420805

RESUMO

Los problemas de salud mental son comunes en la población general, constituyendo una de las causas más frecuentes de incapacidad y pérdidas de días de trabajo y de productividad. El estrés, así mismo, es un fenómeno frecuente, y representa un fenómeno psicofisiológico multicasual. El estrés es un factor de riesgo significativo de morbilidad mental, pero también de otras enfermedades y de accidentabilidad, por lo cual es de interés para la salud ocupacional. El trabajo permite promover la salud mental de las personas, pero también puede representar riesgos. Este documento propone definiciones de salud mental y de estrés y enumera algunos de los principales riesgos ocupacionales para la salud mental. La relación entre trabajo y enfermedad mental se puede comprender desde dos perspectivas: a) si los problemas de las personas que presentan alguna enfermedad mental, que forman parte de la fuerza laboral y los efectos de la enfermedad sobre el desempeño laboral; b) las enfermedades mentales asociadas a factores de riesgo en el ambiente del trabajo. La legislación chilena reconoce la así denominada "neurosis profesional". El autor propone un conjunto de criterios que permiten delimitar en la práctica el concepto y hacer el diagnóstico clínico. Finalmente, se enumeran estrategias para promover la salud mental en el trabajo.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Saúde Mental , Doenças Profissionais , Qualidade de Vida , Estresse Fisiológico , Trabalho/psicologia , Chile
3.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 4(7): 36-40, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348147

RESUMO

Se intenta explorar el vínculo entre ética y calidad en los servicios de salud. Debido a que calidad se ha convertido en una palabra clave para la introducción de nuevos servicios, incorporación de tecnología, construcción de infraestructura y perfeccionamiento profesional. En este sentido, la calidad entendidad como enfoque centrado en el cliente es, sin duda, una de las estrategias predominantes en la gestión de salud actual. La ética, por su lado, prácticamente no figura en el discurso de la gestión de calidad. En este contexto, podemos visualizar calidad y ética como los extremos de un continuo, lo que significa que, cuando centramos nuestra atención en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, también tendremos que hacer el esfuerzo por reflexionar y actuar sobre la base de lo propio, lo bueno y lo justo


Assuntos
Humanos , Bioética , Ética Profissional , Qualidade da Assistência à Saúde
4.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 2(3): 75-78, jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318089

RESUMO

Diversas fuerzas están cambiando y continuarán cambiando el ejercicio de la medicina y la forma como se organizan los Servicios de salud. Las principales son: la economía y la tecnología. A su vez, tecnología y globalización son antecedentes y componentes de la revolución de la información y la explosión del conocimiento. Este ensayo comenta algunas de las implicanciones para la medicina y para la profesión médica. El autor intenta dar una respuesta personal a algunos de los dilemas que se plantean. El artículo siguiente está basado en la exposición del Dr. Marcelo Trucco, Director Médico del Hospital del Trabajador de Santiago, con ocasión de la celebración del Día del Médico, el 3 de diciembre de 1999


Assuntos
Humanos , Informática Médica/tendências , Ciência de Laboratório Médico , Atenção à Saúde/tendências , Papel do Médico
5.
Rev. méd. Chile ; 127(12): 1453-61, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258069

RESUMO

Background: Occupational stress results from the interaction of multiple risk factors, such as the physical environment, biological function disturbances, work content and organization and diverse psychosocial components. Aim: To study the frequency of symptoms and the main sources of job stress, perceived by professional and non professional health care workers and to compare gender differences. Subjects and methods: A group of specially designed, self-administered, questionnaires adapted by the main author and independently validated, were applied. The results of two symptoms, one work satisfaction, and one job stress scales are reported. Results: One hundred sixteen women and 89 men were studied, 143 are professionals and 62 non professionals (clerical and nurse auxiliaries). Forty percent had symptoms of job stress and 82 subjects were defined as Òprobable casesÓ, according to the ratings on the symptom scales. There were significant differences in the frequency of symptoms between professionals and non professionals (34.3 and 69.2 percent respectively). The main differences in symptoms, sources of job stress and dissatisfaction were more closely associated to the occupational level than to gender. Conclusions: A high frequency of job stress symptoms was observed in this sample of health care workers and the risk of occupational stress varies more with the occupational level than with gender


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Doenças Profissionais/epidemiologia , Estresse Psicológico/epidemiologia , Fatores de Risco , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Estresse Psicológico/diagnóstico
6.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 13-16, mayo 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318105

RESUMO

El trastorno de estrés post traumático (TEPT) es un cuadro psiquiátrico de tipo reactivo, que incluye como criterios diagnósticos la exposición al acontecimiento traumático (situación que sobrepasa los estímulos estresantes de la vida habitual), la presencia de síntomas en que se revive lo ocurrido, conductas de evitación, síntomas de hiperalerta y deterioro del funcionamiento social, laboral y personal. Dado que se dispone de escasa información a nivel mundial del TEPT en población civil se estudia esta patología en accidentados del trabajo atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador de Santiago entre los años 1987 y 1994. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes diagnosticados como TEPT según criterios del DSM-IV y se consignaron diversas variables para obtener un perfil de ellos. Los resultados se analizaron mediante el programa computacional EPI-INFO.6.0. La muestra la constituyeron 89 hombres y 84 mujeres, con una edad promedio de 32 años y una escolaridad de once años. El 60 por ciento estaba casado al momento del accidente, 58 por ciento laboraba en empresas de servicios y 34 por ciento en la industria...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Acidentes , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/epidemiologia , Acidentes de Trabalho , Acidentes de Trânsito , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/terapia
7.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 45-48, mayo 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318113

RESUMO

La detección y medición del nivel de estrés en grupos ocupacionales son relevantes para la programación de actividades de promoción de la salud mental en el trabajo. Objetivo: estudiar la aplicación de una batería de cuestionarios desarrollada para medir diversos componentes del estrés de origen ocupacional en distintos grupos. Método: la batería está constituida por una serie de cuestionarios adaptados por los autores que miden síntomas de estrés extralaboral, aspectos negativos de la interacción entre trabajo y vida extralaboral, eventos vitales recientes y algunas dimensiones de personalidad, incluyendo autoestima, control y estrategias de "coping". Sujetos: 167 mujeres y 174 hombres con edad promedio de 36,5 años. Se dividen en 144 profesionales de salud, 88 profesionales de salud ocupacional y prevención de riesgos, 46 ejecutivos de ventas de industria farmacéutica y 63 secretarias, administrativos y personal auxiliar de la ACHS. Resultados: Se clasifican como posibles "casos " 41,2 por ciento y "normales" 58,8 por ciento, de acuerdo con las escalas de síntomas. Se encontraron diferencias significativas en el análisis por ítemes según sexo, tanto en las escalas sintomáticas como en las escalas de estrés en el trabajo; entre los grupos ocupacionales en las escalas sintomáticas de insatisfacción laboral, estrés extralaboral, interacción laboral-extralaboral y en algunas de las variables de personalidad; entre los grupos ocupacionales y entre "casos" y "controles" en el orden de frecuencia de las fuentes de insatisfacción y de estrés en el trabajo. Se encontró una correlación significativa entre los puntajes globales de insatisfacción y síntomas de estrés. Conclusión: Se confirma la capacidad de los instrumentos para discriminar entre grupos ocupacionales y su utilidad potencial en el estudio de síntomas y fuentes de estrés percibidas por los trabajadores de grupos ocupacionales diferentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Entrevista Psicológica/métodos , Estresse Psicológico/diagnóstico , Estudo de Avaliação , Jornada de Trabalho , Categorias de Trabalhadores , Condições de Trabalho , Carga de Trabalho , Local de Trabalho
8.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 49-52, mayo 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318114

RESUMO

Objetivo: Detectar la presencia de alcohol, cocaína anfetaminas, marihuana y benzodiazepinas en trabajadores que hayan sufrido accidentes graves recientes y que debieron ser internalizados en el Hospital del Trabajador de Santiago. Método: las muestras de sangres y orina se obtuvieron de una serie consecutiva de pacientes que cumplieron con los criterios de ingreso al estudio como parte de los procedimientos habituales de hospitalización. La identidad de los sujetos de estudio se mantuvo confidencial durante la investigación. Los pacientes participantes, una vez estabilizados, fueron entrevistados de acuerdo a una pauta semiestructurada por una psicóloga entrenada. Resultados: la muestra estuvo constituida por 230 hombres y 18 mujeres, encontrándose que 29,4 por ciento presentaba evidencia de consumo reciente de alcohol y otras drogas. Era más frecuente en los hombres (30,4 por ciento) que en las mujeres (20 por ciento). Las sustancias más comúnmente encontradas fueron alcohol (14,5 por ciento) y benzodiazepinas (13,3 por ciento). Se halló evidencia de consumo en todos los niveles ocupacionales, siendo algo menor en técnicos y profesionales y en todos los rubros de empresas, siendo algo mayor en trabajadores agrícolas y menor en trabajadores del comercio. Sólo 2 de 60 casos con exámenes positivos entrevistados admitieron consumo reciente de alguna sustancia. Conclusiones: Se concluye que el consumo de alcohol y benzodiazepinas reciente es elevado entre las personas que sufren accidentes de trabajo. Una proporción significativa de estos casos está constituida por personas que probablemente son bebedores anormales. La combinación de benzodiazepinas con alcohol es un factor de riesgo adicional


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trabalho , Detecção do Abuso de Substâncias/métodos , Alcoolismo , Transtornos Relacionados ao Uso de Anfetaminas , Benzodiazepinas , Abuso de Maconha , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/diagnóstico , Categorias de Trabalhadores
9.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 53-55, mayo 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318115

RESUMO

Se estudian estresores laborales en pacientes que consultan al Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador. Se evalúan 228 pacientes derivados a nuestro Hospital, desde el Sistema de Salud, como casos de estrés laboral, en orden a identificar estresor laboral principal, diagnóstico psiquiátrico principal y tipo de ocupación. El estudio incluyó evaluación clínica realizada por psiquiatra, psicóloga, terapeuta ocupacional y uso de cuestionarios autoaplicados. Cuando se identificaba un estresor laboral como causante directo de enfermedad, se realizaba una visita al lugar de trabajo. El resultado mostró que en el 27 por ciento de los casos el estresor principal era de origen laboral, en 23 por ciento a conflictos interpersonales, 13 por ciento a factores organizacionales y un 1 por ciento a ambiente físico. En el 36 por ciento de los casos, el estresor se relacionaba con variables del sujeto. El diagnóstico psiquiátrico más frecuente fue Desorden de Ajuste (56 por ciento), Depresión (18 por ciento), Neurastenia (6 por ciento), Desorden de Pánico (2 por ciento) y otros (2 por ciento). En el 16 por ciento de los casos no habría diagnóstico psiquiátrico. El tipo de ocupación más frecuente fue vendedores (42 por ciento), oficinistas (26 por ciento), profesionales (20 por ciento) y obreros (12 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Estresse Psicológico/epidemiologia , Transtornos Neuróticos/epidemiologia , Categorias de Trabalhadores , Transtorno Depressivo , Neurastenia , Fatores Desencadeantes , Transtorno de Pânico/epidemiologia , Transtornos de Adaptação/epidemiologia
10.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 56-59, mayo 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318116

RESUMO

El traumatismo encéfalo craneano (TEC) es una causa frecuente de incapacidad en la población laboral. En esta investigación se estudiaron retrospectivamente características demográficas, médicas, psicológicas y sociales de 273 sujetos que habían sufrido TEC y a los que se les había asignado un determiando grado de incapacidad, de acuerdo a la ley 16.744 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Del total de los sujetos, 154 de ellos respondieron posteriormente a una entrevista de seguimiento que exploraba su adaptación a largo plazo, observándose que los individuos más graves en un inicio mostraron mayores complicaciones a largo plazo, mientras los sujetos que lograron reinsertarse laboralmente y que mantuvieron su nivel previo fueron los de menor gravedad inicial. Se requiere definir criterios psicométricos más específicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Traumatismos Craniocerebrais , Avaliação da Deficiência , Acidentes de Trabalho , Adaptação Psicológica , Estudos Retrospectivos , Ajustamento Social
11.
Rev. méd. Chile ; 126(10): 1262-7, oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242713

RESUMO

Background: Twenty to twenty two percent of work related accidents have a direct or indirect relationship with recent alcohol use. Aim: To detect recent alcohol or drug use in patients who required hospitalization for severe work related accidents. Patients and methods: Blood and urine samples were obtained from patients admitted to a hospital within 6 hours of an accident severe enough to require hospitalization. Blood alcohol and urinary metabolites of cocaine, marijuana, amphetamines and benzodiazepines were measured. Patient identity was kept confidential throughout the study. Once patients were stabilized, they were interviewed by a psychologist that was blind to laboratory results. Results: Two hundred thirty men and 18 women were studied and 29 percent (30 percent of men and 17 percent of women) had recent use of alcohol or drugs. The most common substances were alcohol in 15 percent and benzodiazepines in 13 percent. Use of alcohol or drugs was found in 21 percent of professionals, in 33 percent of other occupational levels, half of agricultural workers and 25 percent of commerce workers. Only two of 60 positive cases, admitted substance use during the interview. Most of negative cases admitted the use of alcohol or other drugs during the month prior to the accident. Conclusions: Recent use of alcohol and drugs is frequent among severe work related accident victims. Probably, a high proportion of these subjects are problem drinkers. The combination of alcohol and benzodiazepines is an additional risk factor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trabalho , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Alcoolismo/epidemiologia , Problemas Sociais , Urina/química , Benzodiazepinas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/urina , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/sangue , Alcoolismo/urina , Alcoolismo/sangue , Análise Química do Sangue , Fatores Socioeconômicos , Hospitalização/estatística & dados numéricos
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(3): 159-165, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302609

RESUMO

Mostrar la utilidad de una batería de cuestionarios desarrollada para el estudio de estrés en grupos ocupacionales diversos. Metodología. La batería consta de un conjunto de 8 cuestionarios auto administrables, adaptados por el autor principal e independientemente validados, que miden diversas dimensiones del proceso de estrés, según la percepción del sujeto. Se estudiaron 4 grupos ocupacionales, en total 341 sujetos. Resultados. Son 167 mujeres y 174 hombres. Se clasifican como posibles casos 133 (41,2 por ciento) y normales 190 (58,8 por ciento), de acuerdo con las escalas de síntomas. Se encontró diferencias importantes por ítem según sexo, tanto en las escalas sintomáticas como las escalas de estrés en el trabajo. También hubo diferencias significativas entre los grupos ocupacionales en las escalas sintomáticas, de insatisfacción laboral, estrés extra laboral, interacción laboral-extra laboral y en algunas variables de personalidad. Se encontró, así mismo, diferencias significativas entre los grupos ocupacionales y entre casos y controles en el orden de frecuencias de las fuentes de insatisfacción y de estrés en el trabajo. Conclusión. Se comprueba la capacidad de los instrumentos para discriminar entre grupos ocupacionales diversos. Los cuestionarios detectan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Se concluye que esta batería puede ser un instrumento útil para estudiar el nivel de síntomas de estrés y las principales fuentes de estrés percibidas por los trabajadores de grupos ocupacionales diferentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esgotamento Profissional , Estresse Psicológico/diagnóstico , Pessoal de Saúde , Saúde Ocupacional , Estudos de Casos e Controles , Pessoal de Saúde , Satisfação no Emprego , Saúde Mental , Inquéritos e Questionários , Condições de Trabalho , Condições de Trabalho , Carga de Trabalho
13.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Mental y Estilos de Vida Saludables; jun. 1998. 31 p.
Monografia em Espanhol | PAHO | ID: pah-25436
14.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Mental y Estilos de Vida Saludables; jun. 1998. 31 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-378822
15.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 14(4): 190-7, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231716

RESUMO

Se presenta una revisión de los principales hallazgos epidemiológicos acerca del abuso de alcohol y otras drogas en la población y en el medio laboral. Se describen algunas de las consecuencias que dicho problema tiene en la economía y productividad de las empresas. Con esos antecedentes se plantean las bases para la prevención en las empresas. Se propone un modelo de programa de prevención, describiéndose las etapas del proceso. Finalmente, se anticipan algunas de las dificultades que es preciso vencer para poder introducir tales programas de prevención


Assuntos
Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Alcoolismo/prevenção & controle , Prevenção Primária , Eficiência Organizacional , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Alcoolismo/complicações , Alcoolismo/psicologia , Reivindicações Trabalhistas
16.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 14(2): 65-71, abr.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231697

RESUMO

Los efectos del trabajo y de los riesgos asociados sobre la salud y seguridad de los trabajadores han sido abundantemente documentados durante los últimos decenios. Se describe algunos de los factores determinantes de la salud de los trabajadores en un escenario de cambios globalizadores de las economías, formas de producción y nuevas tecnologías. Estos factores tienen profundos efectos sobre la salud de los trabajadores. La promoción de la salud aparece como una respuesta estratégica ante estos cambios, así como ante la necesidad de contener los costos crecientes de la atención de salud. El propósito de la promoción de la salud es permitir que las personas tengan mayor control sobre los determinantes de su propia salud (Declaración de Ottawa, 1986). En los lugares de trabajo, la promoción de la salud habitualmente ha consistido en educación para la salud, tamizado (screening) y/o intervenciones dirigidas a cambiar el comportamiento de los trabajadores, a fin de mejorar su salud y reducir los riesgos asociados. Este enfoque tiene beneficios y limitaciones, que son enunciadas. En este contexto, la salud mental de individuos y de grupos en el medio laboral, por su impacto sobre la calidad de vida y la productividad, resultar ser un componente integral de la gestión de la empresa actual, así como parte inherente de su función social. Los lugares de trabajo, al mismo tiempo que tienen un potencial promotor de la salud mental de las personas, presentan ciertos riesgos. Los factores de riesgo derivan de las condiciones de trabajo, y de la vulnerabilidad de ciertos individuos o grupos. Las condiciones de trabajo incluyen aquellas directamente relacionadas con el puesto, las condiciones de trabajo de la empresa y las condiciones del sistema social y económico que tienen implicaciones para el trabajo. El objetivo de la promoción de la salud mental es que los trabajadores tengan un mayor grado de control sobre su salud y bienestar, así como sobre las condiciones de trabajo que inciden en aquéllas, mejorando a la vez el ajuste con su medio ambiente humano y material. El logro de ese objetivo por medio de acciones de promoción de la salud mental implica desarrollar estrategias como las que se proponen en esta exposición


Assuntos
Humanos , /psicologia , Saúde Mental , Promoção da Saúde , Qualidade de Vida , Grupos de Risco , Riscos Ocupacionais , Fatores de Risco , Eficiência
17.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(2): 161-5, abr. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207193

RESUMO

Se efectuó un trabajo descriptivo y retrospectivo de fichas clínicas. Las variables fueron analizadas estadísticamente mediante el programa computacional EPI INFO 6.0. La muestra la constituyeron 56 hombres y 44 mujeres, con una edad promedio de 32,4 (DE=9,6) años. El tratamiento traumático ocurrió en el lugar de trabajo en 50 porciento de los casos; a causa de agresión o asalto en el 21 porciento, o como accidente de trayecto al o desde el trabajo en 29 porciento. Se encontró comorbilidad psiquiátrica en el 38 porciento de los casos. Los síntomas más frecuentes fueron: ansiedad (94 porciento); trastornos del sueño (74 porciento) y síntomas de hiperalerta (70 porciento). Se empleó tratamiento farmacológico en 95 porciento de la muestra (benzodiazepinas 100 porciento, antidepresivos 44 porciento). El tratamiento se complementó con terapia psicológica (psicorrelajación y desensibilización) en 72 porciento. La remisión sintomática completa y el retorno al trabajo se obtuvo en el 80 porciento de los casos en un tiempo promedio de 60 dias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes de Trabalho/psicologia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/diagnóstico , Ansiolíticos/uso terapêutico , Antidepressivos/uso terapêutico , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/tratamento farmacológico , Transtornos Mentais
19.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(4,supl): 5-17, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143960

RESUMO

Las tasas de mortalidad por causas violentas o externas en Chile son relativamente elevadas, si se compara con el conjunto de países de las Américas, siendo ésta la tercera causa de muerte en la población. Las tasas de suicidio, en cambio, son relativamente bajas. Al comparar las tendencias del período más reciente, de 1971 a 1990, con el anterior, desde 1930, las tasas promedio han disminuido levemente. Sin embargo, las tasas anuales por grupos de edad muestran fluctuaciones relativamente importantes. Las diferencias entre las tasas de suicidio masculina y femenina han aumentado en estos dos últimos decenios, comparados con los anteriores, siendo casi seis veces mayor la de los hombres. No se ha encontrado un aumento en las tasas de suicidio juveniles, como se ha descrito en diversos países europeos y norteamericanos. No se encontró una correlación de suicidio y homicidio en hombres jóvenes o mayores. En cambio, se confirmó una relación positiva, aunque moderada, entre suicidio y desempleo, especialmente entre hombres de 45 a 54 años. Finalmente, la utilidad de las estadísticas oficiales sobre suicidio en Chile sigue siendo relativamente limitada debido, entre otros hechos, a la elevada proporción de muertes en las que se ignora si fueron accidental o intencionalmente provocadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Suicídio/tendências , Fatores Etários , Chile/epidemiologia , Transtornos Mentais/epidemiologia , Fatores Sexuais , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Desemprego/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...